Conoce los museos y espacios culturales de Asturias

Casa del Agua de Sobrescobio.
Conoce la historia de los usos del agua y su influencia en la naturaleza.

Centro de Experiencias y Memoria de la Minería.
Un espacio de aprendizaje a través de la experiencia.

Ecomuseo la Ponte.
El Ecomuséu La Ponte es pretende difundir y conservar el patrimonio cultural del territorio donde se ubica

La Casa del Tiempo.
Un recorrido por la historia de la relojería

Las Ayalgas de Silviella.
La colección cuenta con más de 1300 piezas expuestas, principalmente etnográficas e industriales.

Museo de la Apicultura.
El Museo de la Apicultura forma junto con el Museo de la Madera, el conjunto de museos etnográficos de Caso.

Museo de la Cuchillería.
Antiguas técnicas y saberes con nuevos diseños y materiales con el objetivo de ofrecer una cuchillería moderna y de máxima calidad.

Museo de la Romería.
En el Museo se contemplan innumerables detalles que contextualizan los usos y costumbres de la Asturias de mediados del siglo XX

Museo y Circuito Fernando Alonso.
La historia del piloto de Fórmula 1 asturiano, Fernando Alonso, reunida en un museo con más de 270 piezas, y un circuito de karting espectacular.

Parque de la Vida.
Un espacio temático sobre la Tierra, el Espacio y el Mar y con la mejor exposición de cefalópodos del mundo

Valle de Turón (Socavón de La Rebaldana, Pozu Espinos y Polvorín de Fortuna).
Descubre en esta visita guiada el paisaje y la realidad de la minería de la cuenca central a través de una antigua explotación de montaña de fines del s. XIX

Museo de la Mina de Arnao.
El paisaje minero de Arnao aflora en las décadas centrales del siglo XIX cuando la Real Compañía Asturiana de Minas pone en marcha la primera experiencia regional de carbón con técnicas industriales, reforzando el proyecto décadas después con la metalurgia del zinc.

Acuario de Gijón.
Un lugar para sumergirse en la flora y la fauna de los mares del mundo, a través de un recorrido por 60 acuarios de agua dulce y salada.

Archivo Histórico de Asturias.
El edificio de la Antigua Cárcel de Oviedo está situado en Ciudad Naranco. Se identifica por la cúpula, el remate del centro de la «estrella» que forman sus galerías.

Aula Didáctica El Nido del Urogallo.
Centro dedicado a esta emblemática ave asturiana en peligro de extinción.

Aula Didáctica de la Cueva de la Loja.
Pequeña aula situada en el pueblo de El Mazo en la que se pueden ver distintos restos relacionados con la prehistoria de Peñamellera Baja.

Aula Didáctica del Castro de Coaña.
Aula Arqueológica que se encuentra en una pequeña vaguada, en las inmediaciones del Castro de Coaña.

Casa Natal de Jovellanos.
El Museo Casa Natal de Jovellanos está ubicado en una casa palacio construida entre finales del siglo XIV y principios del siglo XVI.

Casa Natal del Marqués de Sargadelos.
Museo que da una visión de la trayectoria sociocultural de D. Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos.
Casa Palacio de Valdés-Salas.
En el centro de la Villa de Salas, formando conjunto con la torre medieval a la que está unida por un puente sobre un arco de medio punto rebajado, se encuentra la casa-palacio de la familia Valdés-Salas.

Casa de la Apicultura.
Colección museográfica de temática apícola para difundir el antiguo arte de criar abejas.

Casa de les Radios.
Ubicado en un edificio vanguardista, este espacio museístico recoge la historia de la radio con una interesante muestra de este aparato inventado por Guillermo Marconi.

Casa del Agua de Bres.
El equipamiento se encuentra en perfecto estado de conservación y está asociado al aprovechamiento de los recursos naturales como fuente de energía, a las tradiciones etnográficas de la zona y a los valores ecológicos y paisajísticos.

Casa del Marco.
Museo de la Casa CampesinaCasa campesina con sus muebles, enseres y aperos.

Casa del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
Un equipamiento que pone de manifiesto los valores naturales y culturales y la normativa de protección de uno de los parques con mayor riqueza faunística.

Casa-Museo de la Cerámica Popular Asturiana
Un museo que acoge una importante colección de cerámica popular asturiana, auténticas joyas artesanas.

Castro de Coaña
Asentamiento situado en la margen izquierda de la ría de Navia, sobre una colina.

Castro de Mohías
Castro que ocupa una colina demplazada en la margen derecha del arroyo de Ortiguera.

Castro de Pendia
El castro de Pendia esta conformado por dos espacios distintos: la acrópolis y el poblado, separados por una muralla.

Castro de San Chuís
El castro fue excavado en los años 1962-1963 y 1983-1985.
Castro de San Isidro
El castro de San Isidro se localiza sobre la línea de cumbres que señala la divisoria entre los municipios de Pesoz y San Martín de Oscos.

Castro del Castelón
Castro que sirvió de modelo organizativo para la distribución de la población y explotación de los recursos auríferos de la comarca.

Centro Niemeyer
Conjunto arquitectónico en el entorno de la ría de Avilés, única obra en España del arquitecto Oscar Niemeyer.
Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo
La necesidad de conservar el excepcional patrimonio de las cuevas motivaron la apertura del Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo.

Centro de Artesanía de Bres
Artesanos de divesos estilos trabajan y muestran los procesos de elaboración de sus productos.

Centro de Escultura de Candás.
Museo AntónMuseo dedicado a la figura del escultor Antonio Rodríguez García.

Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés
Museo-Centro de Interpretación ubicado en la Casa Natal de Armando Palacio Valdés.

Centro de Interpretación Poblado Minero de Bustiello
El poblado de Bustiello es construido entre 1890 y 1925 y sus influencias constructivas y culturales son variadas: modelos constructivos belgas – como la casas pareadas, los ladrillos macizos rojos vistos, la teja plana industrial -, sin abandonar la tradición autóctona con elementos propios asturianos.

Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro
Muestra la antigua tradición artesana del hierro en el concejo de Boal.

Centro de Interpretación de la Cueva de la Peña
Este centro está destinado a una mejor comprensión, conocimiento y difusión del arte paleolítico asturiano que da testimonio del periodo prehistótico más largo de la humanidad.

Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública
La antigua Escuela de San Luis alberga el Centro de Interpretación de la Emigración y la Instrucción Pública.

Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas
Un espacio expositivo permanentemente alojado en la planta baja del mítico Faro de Peñas, un lugar enmarcado en un paisaje único.

Centro de Recepción de visitantes Alejandro Casona
Centro dedicado al gran dramaturgo, poeta y escritor Alejandro Casona, integrante de la Generación del 27.

Centro de visitantes Pedro Pidal
Espacio dedicado a la vida e historia de Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa.

Chao Samartín
Castro fortificado del siglo IV A.C.

Colección Etnográfica de Rozadas
Colección museográfica de carácter etnográfico sobre las labores del castro.

Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga
Forma parte del conjunto de edificios que configuran la Plaza de la Colegiata, en Covadonga.

Colegiata y Palacio de Revillagigedo
Construcción palacial del siglo XVIII con una torre originaria del siglo XV.

Conjunto Etnográfico de Os Teixóis
El equipamiento se encuentra en perfecto estado de conservación y está asociado al aprovechamiento de los recursos naturales como fuente de energía, a las tradiciones etnográficas de la zona y a los valores ecológicos y paisajísticos.

Cueva del Quesu
En esta cueva-exposición se da a conocer el pasado y el presente del Queso Cabrales.

Dolmen de Merillés
Megalito situado en la sierra de Merillés, una de las estribaciones noroccidentales de la Sierra de Peña Manteca.

Dolmen de Pradías
Megalito, conocido popularmente como La Hucha, que se encuentra semienterrado y rodeado de un círculo de piedras.

Dolmen de Santa Cruz
El dolmen de la Santa Cruz se levanta en una llanura en las proximidades de la confluencia de los ríos Güeña y Sella.

Dolmen de la Piedra de Filadoira
Uno de los ejemplos más soberbios de la arquitectura megalítica regional.

Ecomuseo Minero Valle de Samuño
San Luis surge como un pozo vertical promovido por la Real Compañía Asturiana de Minas, que cambiará la fisonomía y la vida en la vega del río Samuño, en el corazón de la cuenca minera del Nalón, y casi un siglo después es el escenario del Ecomuseo Valle de Samuño.

Ecomuseo de Somiedo
El Museo contempla la recuperación de los diferentes oficios artesanales de la zona.

Ecomuseo del Pan
El Ecomuseo del Pan pretende dar a conocer todo el ciclo de producción del pan.

Asturias si yo Pudiera
Reproducciones a escala con todo lujo de detalles de los monumentos del Prerrománico Asturiano.

Exposición permanente Severo Ochoa
Exposición didáctica con imágenes y sonido sobre la obra científica de Severo Ochoa.

Exposición permanente de la Industria Conservera de Candás
Homenaje a todos los que han participado en la historia conservera de la villa de Candás, actividad muy arrigada en las raíces de esta villa marinera.

Fundación Archivo de Indianos – Museo de la Emigración
El Archivo de Indianos, situado en la impresionante Quinta Guadalupe, conserva y expone la memoria histórica y las creaciones de las sucesivas generaciones de emigrantes asturianos.

Fundación Selgas Fagalde
Los hermanos Ezequiel y Fortunato Selgas y Albuerne dedicaron buena parte de su vida a construir un significativo conjunto arquitectónico y reunir en él una magnífica colección de obras de arte que se puede contemplar en los jardines y edificios de La Quinta.

Jardín Botánico Atlántico
Un museo vegetal especializado en la flora y vegetación del mundo Atlántico y ubicado en un entorno maravilloso.

Laboral Centro de Arte y Creación Industrial
Centro expositivo específicamente dedicado al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales avanzadas.

Laboral Ciudad de la Cultura
Laboral Ciudad de la Cultura representa un conjunto cultural de gran interés, encontrándose elementos artísticos y arquitectónicos considerados únicos.
Megalitos de «El Padrún»
Se trata de tres estructuras funerarias, de tipo dolménico, que constituyen el vestigio más antiguo conocido de la presencia humana en Aller.

Museo Arqueológico de Asturias
Museo que ofrece una lectura de la historia a la luz de los más recientes descubrimientos arqueológicos realizados en la región.

Museo Barjola
Recoge la obra donada al Principado de Asturias por el pintor extremeño Juan Barjola.

Museo Costumbrista Benjamín Pumarada (La Panerona de Cenera)
Envuélvete en las tradiciones asturianas a través de las pequeñas maquetas animadas de este museo.

Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil
Museo homenaje permanente a la familia marinera y campesina, sin olvidarnos de la emigración.

Museo Etnográfico de Esquíos
En el interior de la casa de Esquíos se muestra una recopilación de utensilios y herramientas de un caserío de la comarca.

Museo Etnográfico de Grado
Es un centro que recoge la cultura tradicional de su comarca, situada en el centro-occidental de Asturias.

Museo Etnográfico de Grandas de Salime
Museo que ocupa la que fue la antigua Casa Rectoral de Grandas.

Museo Etnográfico de Quirós
Museo donde están representados los elementos que constituyeron la forma de vivir y sentir de los habitantes de la comarca.

Museo Etnográfico de la Lechería
El Museo Etnográfico de la Lechería es un modelo de integración del patrimonio minero con otro patrimonio cultural del territorio, en este caso vinculado a la gastronomía como el es el queso Afuega’l Pitu, que cuenta además con Denominación de origen.

Museo Etnográfico del Oriente de Asturias
Museo que repasa la historia tradicional asturiana.

Museo Etnológico de Pesoz
Museo dedicado al vino y a la forma tradicional de elaborarlo.

Museo Evaristo Valle
La Fundación Museo Evaristo Valle está situada en la finca La Redonda de Somió (Gijón).

Museo Marítimo de Asturias
El Museo Marítimo de Asturias agrupa sus contenidos en cuatro secciones – biología marina, carpintería de ribera, pesca tradicional e historia de la navegación -, y se encuentra en las proximidades del casco histórico de la capital gozoniega.

Museo Nicanor Piñole
El museo cuyo objetivo es dar a conocer la trayectoria artística del pintor gijonés del mismo nombre.

Museo Prerrománico de San Martín de Salas
Muestra el valioso conjunto de piezas de talla prerrománica procedentes de la iglesia de San Martín.
Museo Prerrománico de Santianes
Cerrado temporalmente.

Museo Vaqueiro de Asturias
El objetivo de este museo es informar sobre la historia, la evolución y las costumbres, desde su origen hasta nuestros días, de los vaqueiros de alzada

Museo de Arte Sacro de Tineo
La Iglesia de San Pedro acoge un museo nutrido con piezas procedentes del concejo.

Museo de Bellas Artes de Asturias
Museo que conserva la mayor colección pública de arte que hay en Asturias.

Museo de Covadonga
El museo de Covadonga, a pesar de las constantes ruinas e incendios, sigue conservando obras de gran valor.

Museo de Las Anclas
Un homenaje continuado de amor a la mar, a sus gentes y a toda la cultura que representa.

Museo de la Escuela Rural de Asturias
Museo que se aloja en una antigua escuela, la cual recobra vida.

Museo de la Forja
Esta colección privada es una muestra del trabajo realizado por Ángel Fernández López, auténticas obras de arte elaboradas con hierro en su fragua particular.

Museo de la Historia Urbana de Avilés
Espacio destinado a la exposición y divulgación de la historia y el patrimonio de la villa de Avilés.